“Che, ¿es verdad que escribís poesías? ¿Es en serio o lo hacés para chamuyar minitas, nomás?”, le preguntó un amigo en la plaza de Gregorio de Laferrere. Él, que recién empezaba a amasar palabras, le mostró sus primeros trabajos. La Pulseada lo conoció en una actividad del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y comparte ahora retazos de su historia y de su presente, cosido a un proyecto de escritura que ya tiene propuestas de publicación
Por Josefina López Mac Kenzie
Marrón bien nítido en los ojos, andar cadencioso, 18 años y una de las bocas más lindas del Conurbano. Ése es Maximiliano. Habla mucho y sonríe poco bajo una cortina brillante de pelo negro. La charla se abre mientras enciende la computadora portátil donde escribe casi todas las noches, una de las netbooks que otorga el plan “Conectar igualdad” del ministerio de Educación de la Nación. Pero la cierra enseguida, “porque si no me voy a colgar”, asume, y se prepara para la entrevista.
−¿Estás grabando? ¡La-la-la, queremos el mundo y lo queremos ahora! −recita pegado al grabador, y una carcajada zurce el jirón de “Cuando la música se acabe”, de The Doors.
Lo conocimos en diciembre pasado, en una actividad convocada por el Espacio de Jóvenes del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). Era el cierre de los encuentros que organizan con delegados de centros y casas asistenciales del conurbano bonaerense para trabajar sobre violencia, adicciones, embarazo adolescente, maltrato policial y derechos humanos, entre otras problemáticas. Reunidos con la propuesta “Cómo construir proyectos de vida en condiciones adversas”, allí estuvieron, entre otros, Noelia, realizadora de «Noticias Ocultas», en Solano; Sandra, que sostiene el centro «Zapatillas gastadas» en Ezpeleta; y César, alias Camilo Blajaquis, que salió de un instituto de máxima seguridad para menores, hoy se proyecta a través de la escritura y alentó a todos a trazarse un objetivo para escapar al mandato perverso y dicotómico que dice que, para los pibes pobres, “la fábrica o la cárcel”.
En esa oportunidad, Maxi resumió para los presentes su historia y sus planes: seguir escribiendo poesía, viajar y rendir materias para ponerse al día con la escuela. También contó que estaba mejor en su relación con las drogas, que se sentía y se veía mejor. Ahora los amplía, en una charla a solas sobre su vida y su descubrimiento de la escritura.
“No hablo como escribo”, anticipa. Es el mayor de sus hermanos. Nació a principios de los ’90 en el hogar humilde de una familia santiagueña de hinchas de San Lorenzo de Almagro afincada en Villa Dorrego, González Catán, en el populoso partido de La Matanza. Le dicen Trapo por una vieja anécdota de amigos, de un día en que estaba “vestido como un pordiosero”, se ríe. Su mejor lugar, asegura, es “la plaza de Lafe” con amigos. “Ahí me siento cómodo”, explica.
Tendría que haber terminado la escuela en 2010 pero lo frenaron una pila de previas y tropiezos por “ir a la escuela re loco” y “andar muy cachivache”. O sea: “Metido en la falopa, el escabio, todo. Estaba perdido. Iba a la escuela y me reía de todos, cero drama”, describe. Estaba “intoxicado” siempre los fines de semana, y con mucho alcohol y marihuana encima cada día y “los lujos de cada tanto, como la merca”. La adolescencia la pasó entre psicólogos y centros de protección a las adicciones, “pero nada te ayuda si no te ayudás vos. Se te seca la mente. Te va dejando muy pelotudo”, asegura. Ahora logró pasar a tercer año y encontró una puerta en la escritura. “Sigo siendo maldito pero dejo de joder, de hostigar a los profesores. Ahora estoy más recatado”, compara.
“El problema siempre fue mi casa”, subraya, y ese enunciado cruzará toda la charla. La familia es “donde yo me retuerzo sin conseguir salida muchas veces −describe−. Prefiero la amistad, la familia verdadera, el conocimiento, la locura que me sacude los sentidos”. Y resalta su suerte al tener muy buenos amigos.
La otra constante es “el tema del laburo”. El año pasado trabajó unos meses en un súper. Dejó porque tenía que rendir 12 materias. En el verano tuvo algunas entrevistas de trabajo, como una para una perfumería de su barrio donde pedían un pibe para acomodar el depósito. “Decía que era para que la acompañe a la señora al mayorista, pero ahí me recaté y me di cuenta de que era para trabajar de patovica. Se ve que a la señora la habían afanado”, calcula. También estuvo “tirando curriculums en una fabrica donde trabaja el primo de mi vieja”. Y cuenta que una vez “le prendí una vela al gauchito y conseguí”.
Las puertas
−¿Cómo empezaste a interesarte por la escritura?
−Bueno, todo lleva a otra cosa. Fue en 2009, yo vivía con mi padrino en una pieza de su casa. Yo ya había escuchado un poco de los Doors, así nomás. Y fui, me compré un mp3 de los truchos, un CD con todas las carpetas, y me puse a escucharlo. Y fue cuando escuché el tema Crystal Ship, El barco de cristal…muy psicodélico, con una entonación muy poética. Jim Morrison era un poeta, un loco, la revolución, la locura −se entusiasma Maxi−. La cumbia fomenta la ignorancia. A diferencia de una letra de rock, ¿qué te dice una cumbia?”, agrega, y admite, aunque le cuesta, que las horas de inglés del colegio lo ayudaron a entender las letras.
Enseguida comenzó a tirar del ovillo de los afluentes de Jim Morrison: “Todos los malditos, porque el chabón leía a los malditos, Rimbaud, Baudelaire, Nietzsche”, cuenta. Maxi bajaba materiales de internet y sobre filosofía sacó algunas cosas de la biblioteca de la escuela.
El primer libro de Rimbaud se lo regaló Alejandro, un tallerista de cine que trabajaba en Casa Joven, un centro de día para jóvenes donde Maxi recibió apoyo escolar cuando tuvo que rendir la docena de materias de primer año. “Una vez estaba yo escribiendo no sé qué en un cuadernillo y el loco cae, cómo andás, y me dice ‘¿A ver, qué tenés ahí, me mostrás?’. Y leyó y le re gustó al chabón. Se quedó medio fascinado el chabón y me dijo que siga con ésa, me tiró la mejor onda. Y a la otra semana que volvió para el taller me llevó un libro de Rimbaud, Iluminaciones. Chocho estaba yo. Ahora lo presté a un amigo, se lo recomendé, le dije ‘esto es poesía’, ¿y sabés cómo lo extraño?”.
Otro momento de inspiración fue en un pueblito cordobés, durante un viaje invitado por el Colegio La Salle. (“Un viaje de caridad de un colegio de gente de plata −define Maxi−: ¡Yo nunca fui a un La Salle!”). Viajó con otro chico de la Casa Joven de González Catán. Una noche, después de una charla profunda entre ambos, se quedó pensando mucho desde la cucheta donde estaba. Pronto se descolgó a escribir cosas que le revolvían la cabeza. “Cuando me di cuenta, tenía muchas cosas para decir −resume−. Había jodido tanto, había vivido tantas cosas con amigos, con mujeres, que tenía algo para decir. Empecé a escribir”.
La inspiración le sigue llegando siempre de noche. “Muchas veces estoy acostado y me tengo que levantar de la cama a anotar cosas que se me ocurren. Pienso, ‘¡¡¡faaa, esto puede quedar bien, puede estar bueno, y si lo pierdo o me duermo, sabés!!!”. Escribe “según lo que me pasa y lo que veo, las cosas que me gustan, lo que leo”. Y se anima a autodefinir su estilo incipiente: “Se asemeja más a la prosa que al verso, va de la tragedia de la muerte al deseo de morir, son distorsiones en los sentidos, en las formas de percibir, creo yo que debido a las experiencias que abarcan el desarrollo de la juventud… escritos que intento corregir, moldear, no explicitar”.
Ahora Maxi está en pleno “proyecto correctivo” y “desarrollando un poco más la fluidez de mi puño”. Hace poco, un amigo le dijo: “Mejoraste un montón la escritura” y le hizo algunas críticas que le sirvieron, cuenta, y siente que hoy tiene “otro manejo del lenguaje”. De la mano de compañeros y amigos, sus poemas comenzaron a difundirse y le llegaron, por ejemplo, al escritor Alberto Szpunberg, que se reunió con él para intercambiar algunas ideas, consejos y proyectos de publicación.
Hablando de proyectos, acá van los de Maxi para este año: conseguir trabajo, ponerse al día con la escuela y seguir escribiendo. Y lo mejor: la editorial Stella (de la obra La Salle, que trabaja con Casa Joven) está interesada en publicar sus trabajos y los de otro chico con “una historia jodida, de su identidad, que estuvo en la calle, pasó hambre, pasó muchas y escribe sobre eso”. Pese a todo, Maxi se pregunta: “¿¡Quién va a publicar las locuras que yo escribo?!”.
Notas relacionadas
“Che, ¿es verdad que escribís poesías? ¿Es en serio o lo hacés para chamuyar minitas, nomás?”, le preguntó un amigo en la plaza de Gregorio de Laferrere. Él, que recién empezaba a amasar palabras, le mostró sus primeros trabajos. La Pulseada lo conoció en una actividad del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y comparte ahora retazos de su historia y de su presente, cosido a un proyecto de escritura que ya tiene propuestas de publicación
Por Josefina López Mac Kenzie
Marrón bien nítido en los ojos, andar cadencioso, 18 años y una de las bocas más lindas del Conurbano. Ése es Maximiliano. Habla mucho y sonríe poco bajo una cortina brillante de pelo negro. La charla se abre mientras enciende la computadora portátil donde escribe casi todas las noches, una de las netbooks que otorga el plan “Conectar igualdad” del ministerio de Educación de la Nación. Pero la cierra enseguida, “porque si no me voy a colgar”, asume, y se prepara para la entrevista.
−¿Estás grabando? ¡La-la-la, queremos el mundo y lo queremos ahora! −recita pegado al grabador, y una carcajada zurce el jirón de “Cuando la música se acabe”, de The Doors.
Lo conocimos en diciembre pasado, en una actividad convocada por el Espacio de Jóvenes del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH). Era el cierre de los encuentros que organizan con delegados de centros y casas asistenciales del conurbano bonaerense para trabajar sobre violencia, adicciones, embarazo adolescente, maltrato policial y derechos humanos, entre otras problemáticas. Reunidos con la propuesta “Cómo construir proyectos de vida en condiciones adversas”, allí estuvieron, entre otros, Noelia, realizadora de «Noticias Ocultas», en Solano; Sandra, que sostiene el centro «Zapatillas gastadas» en Ezpeleta; y César, alias Camilo Blajaquis, que salió de un instituto de máxima seguridad para menores, hoy se proyecta a través de la escritura y alentó a todos a trazarse un objetivo para escapar al mandato perverso y dicotómico que dice que, para los pibes pobres, “la fábrica o la cárcel”.
En esa oportunidad, Maxi resumió para los presentes su historia y sus planes: seguir escribiendo poesía, viajar y rendir materias para ponerse al día con la escuela. También contó que estaba mejor en su relación con las drogas, que se sentía y se veía mejor. Ahora los amplía, en una charla a solas sobre su vida y su descubrimiento de la escritura.
“No hablo como escribo”, anticipa. Es el mayor de sus hermanos. Nació a principios de los ’90 en el hogar humilde de una familia santiagueña de hinchas de San Lorenzo de Almagro afincada en Villa Dorrego, González Catán, en el populoso partido de La Matanza. Le dicen Trapo por una vieja anécdota de amigos, de un día en que estaba “vestido como un pordiosero”, se ríe. Su mejor lugar, asegura, es “la plaza de Lafe” con amigos. “Ahí me siento cómodo”, explica.
Tendría que haber terminado la escuela en 2010 pero lo frenaron una pila de previas y tropiezos por “ir a la escuela re loco” y “andar muy cachivache”. O sea: “Metido en la falopa, el escabio, todo. Estaba perdido. Iba a la escuela y me reía de todos, cero drama”, describe. Estaba “intoxicado” siempre los fines de semana, y con mucho alcohol y marihuana encima cada día y “los lujos de cada tanto, como la merca”. La adolescencia la pasó entre psicólogos y centros de protección a las adicciones, “pero nada te ayuda si no te ayudás vos. Se te seca la mente. Te va dejando muy pelotudo”, asegura. Ahora logró pasar a tercer año y encontró una puerta en la escritura. “Sigo siendo maldito pero dejo de joder, de hostigar a los profesores. Ahora estoy más recatado”, compara.
“El problema siempre fue mi casa”, subraya, y ese enunciado cruzará toda la charla. La familia es “donde yo me retuerzo sin conseguir salida muchas veces −describe−. Prefiero la amistad, la familia verdadera, el conocimiento, la locura que me sacude los sentidos”. Y resalta su suerte al tener muy buenos amigos.
La otra constante es “el tema del laburo”. El año pasado trabajó unos meses en un súper. Dejó porque tenía que rendir 12 materias. En el verano tuvo algunas entrevistas de trabajo, como una para una perfumería de su barrio donde pedían un pibe para acomodar el depósito. “Decía que era para que la acompañe a la señora al mayorista, pero ahí me recaté y me di cuenta de que era para trabajar de patovica. Se ve que a la señora la habían afanado”, calcula. También estuvo “tirando curriculums en una fabrica donde trabaja el primo de mi vieja”. Y cuenta que una vez “le prendí una vela al gauchito y conseguí”.
Subti: Las puertas
−¿Cómo empezaste a interesarte por la escritura?
−Bueno, todo lleva a otra cosa. Fue en 2009, yo vivía con mi padrino en una pieza de su casa. Yo ya había escuchado un poco de los Doors, así nomás. Y fui, me compré un mp3 de los truchos, un CD con todas las carpetas, y me puse a escucharlo. Y fue cuando escuché el tema Crystal Ship, El barco de cristal…muy psicodélico, con una entonación muy poética. Jim Morrison era un poeta, un loco, la revolución, la locura −se entusiasma Maxi−. La cumbia fomenta la ignorancia. A diferencia de una letra de rock, ¿qué te dice una cumbia?”, agrega, y admite, aunque le cuesta, que las horas de inglés del colegio lo ayudaron a entender las letras.
Enseguida comenzó a tirar del ovillo de los afluentes de Jim Morrison: “Todos los malditos, porque el chabón leía a los malditos, Rimbaud, Baudelaire, Nietzsche”, cuenta. Maxi bajaba materiales de internet y sobre filosofía sacó algunas cosas de la biblioteca de la escuela.
El primer libro de Rimbaud se lo regaló Alejandro, un tallerista de cine que trabajaba en Casa Joven, un centro de día para jóvenes donde Maxi recibió apoyo escolar cuando tuvo que rendir la docena de materias de primer año. “Una vez estaba yo escribiendo no sé qué en un cuadernillo y el loco cae, cómo andás, y me dice ‘¿A ver, qué tenés ahí, me mostrás?’. Y leyó y le re gustó al chabón. Se quedó medio fascinado el chabón y me dijo que siga con ésa, me tiró la mejor onda. Y a la otra semana que volvió para el taller me llevó un libro de Rimbaud, Iluminaciones. Chocho estaba yo. Ahora lo presté a un amigo, se lo recomendé, le dije ‘esto es poesía’, ¿y sabés cómo lo extraño?”.
Otro momento de inspiración fue en un pueblito cordobés, durante un viaje invitado por el Colegio La Salle. (“Un viaje de caridad de un colegio de gente de plata −define Maxi−: ¡Yo nunca fui a un La Salle!”). Viajó con otro chico de la Casa Joven de González Catán. Una noche, después de una charla profunda entre ambos, se quedó pensando mucho desde la cucheta donde estaba. Pronto se descolgó a escribir cosas que le revolvían la cabeza. “Cuando me di cuenta, tenía muchas cosas para decir −resume−. Había jodido tanto, había vivido tantas cosas con amigos, con mujeres, que tenía algo para decir. Empecé a escribir”.
La inspiración le sigue llegando siempre de noche. “Muchas veces estoy acostado y me tengo que levantar de la cama a anotar cosas que se me ocurren. Pienso, ‘¡¡¡faaa, esto puede quedar bien, puede estar bueno, y si lo pierdo o me duermo, sabés!!!”. Escribe “según lo que me pasa y lo que veo, las cosas que me gustan, lo que leo”. Y se anima a autodefinir su estilo incipiente: “Se asemeja más a la prosa que al verso, va de la tragedia de la muerte al deseo de morir, son distorsiones en los sentidos, en las formas de percibir, creo yo que debido a las experiencias que abarcan el desarrollo de la juventud… escritos que intento corregir, moldear, no explicitar”.
Ahora Maxi está en pleno “proyecto correctivo” y “desarrollando un poco más la fluidez de mi puño”. Hace poco, un amigo le dijo: “Mejoraste un montón la escritura” y le hizo algunas críticas que le sirvieron, cuenta, y siente que hoy tiene “otro manejo del lenguaje”. De la mano de compañeros y amigos, sus poemas comenzaron a difundirse y le llegaron, por ejemplo, al escritor Alberto Szpunberg, que se reunió con él para intercambiar algunas ideas, consejos y proyectos de publicación.
Hablando de proyectos, acá van los de Maxi para este año: conseguir trabajo, ponerse al día con la escuela y seguir escribiendo. Y lo mejor: la editorial Stella (de la obra La Salle, que trabaja con Casa Joven) está interesada en publicar sus trabajos y los de otro chico con “una historia jodida, de su identidad, que estuvo en la calle, pasó hambre, pasó muchas y escribe sobre eso”. Pese a todo, Maxi se pregunta: “¿¡Quién va a publicar las locuras que yo escribo?!”.
11 commentsOn Maxi, el poeta maldito de Villa Dorrego: “¡Queremos el mundo y lo queremos ahora!”
maxiii sos un capo!! segui asi mostro! :p
grandioso maxi… segui así compañero de poesías. un abrazo, te deseo lo mejor.
nooo la verdad mui bueno!!!
felicitaciones Maxi, un tipazo y una artista de los suburbios, un humano despierto, me llena de alegria.
JOB
https://www.youtube.com/user/juanonofri
MAXI TE RE FELICITO ,ME ALEGRO UN MONTÓN POR TUS LOGROS.TENES MUCHAS PILAS PARA SALIR ADELANTE.MUCHA SUERTE FLEQUILLO LOCO!
Gracias a Revista La Pulseada y a la gente que comenta con buena onda esta nota!!:)
Gracias a vos por esas palabras! =) Seguí creando… 😉 Nos vemos prontoo!! Abrazo!
genial TRAPOO jej!!!!te re felicito!! y segui haciendo lo q te gusta!!!!
y kiero enterarme de como sigue estooo!!
un besoo!evs
Que capo Trapo 🙂 segui asi!! lo mejor para vos!
ME ENCANTO POETA MALDITO 🙂 OJALA TERMINEMOS DE UNA VES EL COLE 😉
UN BESITOOO ……….MANDY ♥
fuaaaaaaaaaa lokito!!!!trapoooo pensar q colgamos juntos alguna vez…me acuerdo hablando the doors y de lo q escribias…(lastima q eras cuervo jajjaj igual nos reiamos…)me re alegro x esta noticia!!!y si una sonrisa bella!!!q sigas bien y para adelante!!!
Mobile Sliding Menu
Cajade es escuela
En la Escuela Secundaria N° 81 de La Plata, ubicada en Villa Elvira, la comunidad educativa eligió el nombre
Read More...Jardines comunitarios exigen el reconocimiento institucional y de sus trabajadores
Son espacios centrales para la red de cuidado de cualquier familia. La mayoría se ubican en comunidades donde no
Read More...Wawawasi, un espacio para construir identidad e inteculturalidad
La Pulseada Radio sigue recorriendo las Organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo. Esta semana conocemos un ámbito de crianza
Read More...El legado de compromiso y ternura a 16 años de la muerte de Cajade
Educadores y educadoras de las casitas que conforman su Obra junto con pibes y pibas que egresaron del Hogar
Read More...El reencuentro de los Chicxs del Pueblo
Más de 500 pibes y pibas de 20 organizaciones se juntaron en el Hogar de Cajade para volver a
Read More...Avances y retrocesos en las condenas por los crímenes del Pozo de Arana
Aunque los represores Miguel Etchecolatz y Julio César Garachico recibieron perpetuas, el Tribunal decidió no enmarcar los delitos en
Read More...Diez años de la Ley de Identidad de género
Hace una década el movimiento trans y travesti lograba un hito: su derecho a recibir un trato digno y
Read More...Pedido judicial para que la toma de Los Hornos sea un barrio con servicios
El fallo de juez Alejo Ramos Padilla descartó la existencia de delito de usurpación y pidió a los gobiernos
Read More...La Plata está entre las ciudades con más femicidios
A nivel nacional, en lo que va del año asesinaron a una mujer cada 26 horas. Según el informe
Read More...El fallo que frenó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un juez federal de Mar del Plata dictó una medida cautelar, en base a cuatro pedidos de organizaciones ambientalistas
Read More...Las Fulanas Trío vuelven “al filo del cumbión”
Presentan su nuevo disco con un repertorio cien por ciento latinoamericano, el sábado 14 de mayo en el Auditorio
Read More...Diez años de la Ley de Identidad de género
Hace una década el movimiento trans y travesti lograba un hito: su derecho a recibir un trato digno y
Read More...La familia es una jaula
LIBRO No quiero volver a mi casa Camila Spoturno Ghermandi Editorial Malisia, 2021 Hay un matrimonio que tiene tres hijos, una casa en
Read More...Cajade es escuela
En la Escuela Secundaria N° 81 de La Plata, ubicada en Villa Elvira, la comunidad educativa eligió el nombre
Read More...Se presentó el 10º informe sobre el sector de revistas culturales en Argentina
AReCIA realiza un censo anual entre sus asociados desde 2012. Su repetición periódica permite trazar series y observar las
Read More...La pelea en la justicia para frenar la extracción petrolera
Al menos cuatro presentaciones judiciales fueron realizadas ante la Justicia Federal de Mar del Plata para impedir que se
Read More...Elecciones 2021: ¿Qué propuestas se votan en La Plata?
El próximo domingo se vota. La ciudad está empapelada con los rostros de candidatos y candidatas para los diferentes
Read More...La «convivencia» de Garro ya tiene fecha de entrada en vigencia
El bloque que responde al intendente impuso su número para sancionar la ordenanza que multa a varias actividades callejeras
Read More...Una convivencia excluyente
Está previsto que en la próxima sesión del Concejo Deliberante se trate un Código que regula las conductas en
Read More...Un proyecto para que la ternura sea ley
Claudia Bernazza, diputada nacional y una de las autoras de la propuesta legislativa para la Crianza con Ternura y
Read More...La niñez es ahora: una jornada para reivindicar derechos
El próximo 9 de mayo se realizarán actividades en el marco de una Jornada Nacional por los Derechos de
Read More...Dos muestras de fotos en la semana de la memoria
La fotógrafa e integrante de La Pulseada Gabriela Hernández presenta esta semana dos muestras con su trabajo en fotoperiodismo vinculados
Read More...8M: tres muestras fotográficas para recorrer en marzo
Varias instituciones y organizaciones incluyeron entre sus agendas de actividades por la Día Internacional de la Mujer exposiciones que
Read More...Festival a 9 años del crimen de Nicora
A 9 años de su asesinato, familiares y amigos de Sebastián Nicora realizarán un nuevo Festival Cultural por los
Read More...Vuelve el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna” en La Plata
El ciclo de relatos orales se desarrollará todos los jueves de enero y febrero a las 20 horas en
Read More...Recordar desde la vida: homenaje a Carlos Cajade
Con fecha del nacimiento del cura la Comisión Provincial por la Memoria reinauguró su biblioteca en un nuevo espacio
Read More...La biblioteca «Carlos Cajade» de la CPM inaugura nuevo espacio
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) inaugura este lunes 2 de mayo a las 15 el nuevo espacio
Read More...Tristeza por otro robo en Casa Joven
Casa Joven, el centro de día para adolescentes que funciona en Barrio Aeropuerto y forma parte de la obra
Read More...20 AÑOS
La Pulseada cumple 20 años. En la calle, en las bibliotecas, en las escuelas, en las organizaciones. Contando historias,
Read More...Se realiza el pesebre viviente en el Hogar de la Madre Tres Veces Admirable
Como cada año cuando se acerca navidad la Obra de Cajade pone en escena su pesebre viviente interpretado por
Read More...Avances y retrocesos en las condenas por los crímenes del Pozo de Arana
Aunque los represores Miguel Etchecolatz y Julio César Garachico recibieron perpetuas, el Tribunal decidió no enmarcar los delitos en
Read More...Recordar desde la vida: homenaje a Carlos Cajade
Con fecha del nacimiento del cura la Comisión Provincial por la Memoria reinauguró su biblioteca en un nuevo espacio
Read More...La verdad de la milanesa
Se presentó en La Plata La casa de la calle 30. Una historia de Chicha Mariani, el libro de
Read More...Dos muestras de fotos en la semana de la memoria
La fotógrafa e integrante de La Pulseada Gabriela Hernández presenta esta semana dos muestras con su trabajo en fotoperiodismo vinculados
Read More...Sin Julio López no hay Nunca Más
Se cumplen 15 años de la segunda desaparición de uno de los testigos clave para condenar al genocida Etchecolatz.
Read More...Reunión de FARCO: las cien radios son comunitarias
Durante tres días, más de 90 emisoras del Foro Argentino de Radios Comunitarias de todo el país se encontraron
Read More...Los pibes de Casa Joven vuelven a Chapadmalal
Parte del equipo que viaja este año a Chapadmalal, en el estudio de Futura. Jóvenes y
Read More...TODO: una propuesta teatral entre objetos y escenarios urbanos
Se trata de una intervención urbana itinerante que reúne elementos usados por elencos teatrales durante 25 años. Una de
Read More...Jardines comunitarios exigen el reconocimiento institucional y de sus trabajadores
Son espacios centrales para la red de cuidado de cualquier familia. La mayoría se ubican en comunidades donde no
Read More...Wawawasi, un espacio para construir identidad e inteculturalidad
La Pulseada Radio sigue recorriendo las Organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo. Esta semana conocemos un ámbito de crianza
Read More...