La historia y la música en el Hogar

In Edición Impresa -
- Updated

El pequeño pie de Bayer, siempre el izquierdo, sigue el ritmo cruzado. Quizás sea nuevo para él y por eso permanece atento. El canto es a capella y hay síncopa e historias de lucha social. El grupo de hip hop MLV del barrio Malvinas (pertenecientes a la comunidad Qom) entona sus versos sin música de fondo y Osvaldo Bayer parece anotar en su cabeza cada uno de ellos. “El hip hop no es sólo una letra que alienta al consumo y a las malas vivencias; el hip hop también es una manera de vivir”, dice uno de los integrantes que llevan gorras de viseras duras y ropa holgada. Cuando la banda -invitación sorpresa- va haciendo sus canciones, la mayoría de los chicos se junta a escucharlos. Luego también habrá tiempo para VGH, la banda hiphopera del Hogar.

Alrededor de las 19 del jueves 26 de abril, el Hogar Cajade comenzaba a vivir uno de los festejos por los 10 años de La Pulseada: charla del historiador Bayer y el artista plástico Andrés Zerneri sobre el proyecto que ambos impulsan por todo el país para construir un monumento gigante de bronce con el cuerpo de una mujer india y que busca la participación colectiva ofreciendo charlas y recolectando bronce (www.mujeroriginaria.com.ar).

Dos micros Este (pertenecientes a la línea 307) que partieron del Taller de Teatro de la UNLP de 10 entre 54 y 55, terminaron de llenar al SUM que sirvió como refugio del frío que se avecinó sobre los primeros días del otoño. Un niño, con una llave en la mano, va hacia Zerneri y Bayer, donde hay un recipiente con una pequeña apertura. El niño alarga su brazo y de sus guantes de colores cae una llave para la campaña nacional “Mujer Originaria, doná una llave y formá parte de esta historia”. Ahora hay una más (ya van cinco toneladas de bronce recolectadas de manera independiente) y los que están adelante miran al nene y ríen. Una señora que se ubica entre las primeras filas comienza a aplaudir y luego lo hace todo el salón.

“Mientras siga habiendo chicos con hambre la democracia no será tal”, suele afirmar el historiador y ahora afuera está oscuro, pero se ve un gran árbol; se mueve su frondosa copa y no parece que sea por el frío viento, sino más bien porque seguramente coincida con Osvaldo Bayer.

Crónica: Facundo Arroyo

Selección textuales de Osvaldo Bayer: María Soledad Iparraguirre

Fotos: Gabriela Hernández

 

Los patriotas defendieron a los pueblos originarios

“¡Cuánto se ha encubierto, cuánto se ha callado de nuestra historia! Cuando uno ve los documentos del 25 de mayo de 1810, advierte qué visión, qué patriotas, qué amplitud tenían. Belgrano, Mariano Moreno, Juan José Castelli han producido documentos muy poco conocidos o que se publican de ellos lo que conviene, porque hicieron desde un principio una defensa de los pueblos originarios. Cuando Belgrano hace la expedición al Paraguay  y llega al norte de Corrientes publica un documento -también escrito- donde dice: ‘a partir de hoy he terminado con la esclavitud con que los españoles sometían a los pueblos originarios de esta América: la mita, el yanaconazgo y otras formas de esclavitud. Además, les devuelvo las tierras que les fueron quitadas por los españoles y desde hoy, a partir de este momento, los pueblos originarios van a gozar de los mismos derechos que tenemos nosotros, los que hemos tenido la suerte de haber nacido en territorio latinoamericano como hijos de europeos’. Eso lo dice Manuel Belgrano en 1810.

Hay que leer la tesis doctoral de Mariano Moreno que se recibió enla Universidadde  Chuquisaca. Él lo dedica al maltrato con que los europeos han sometido a los pueblos originarios desde la llegada de Cristóbal Colón. Y también señala sus cualidades.

Juan José Castelli cuando llega al Alto Perú les devuelve a los pueblos originarios sus antiguas tierras para que vuelvan a trabajar como ellos deseen y también les devuelve la libertad y termina con la esclavitud. La Asamblea de 1813 termina con la esclavitud de los africanos, da la libertad de vientres, a partir de ese momento todos los hijos de esclavos que nacen quedan libres. ¿Pero para qué?”.

En una sola línea

“En el Archivo General de la Nación se puede encontrar el siguiente decreto de una sola línea firmado en 1826 por el entonces presidente Bernardino Rivadavia. Dice: ‘Se contrata al coronel europeo Federico Rauch para exterminar a los indios ranqueles’. Rivadavia ni se toma el trabajo de explicar por qué tiene que exterminar a los indios ranqueles, pero ¡¿cómo?! ¡Qué diferencia con los documentos de Mayo! ¿Qué había pasado? ¡Cómo habían cambiado ya esas provincias unidas del Río de la Plata, que poco después pasarían a ser la República Argentina! Hay que leer los comunicados del coronel Federico Rauch que están en la carpeta ‘Coronel Rauch’ en el Archivo General de la  Nación. Su primer comunicado dice: Hoy para ahorrar balas hemos degollado a 27 ranqueles”. Cristiano y europeo, el señor no se toma tampoco el trabajo de explicar por qué tuvo que degollar a 27 ranqueles. Segundo comunicado, ya más profundo, más filosófico. El señor coronel dice: ‘Los ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad’. ¡Qué profundo, ¿no?! Claro porque nosotros venimos al mundo a tener propiedades sino sería muy aburrido todo esto… Y la tierra de los ranqueles era comunitaria. El tercer comunicado ya no se los puedo explicar, no encuentro explicación, dice textual: ‘Los ranqueles son anarquistas’, pero cómo sabía el coronel… Qué adelantado, ¿no? Porque todavía no habían nacido los grandes pensadores del anarquismo, es decir del socialismo libertario, pero el teniente coronel ya sabía que si eran anarquistas había que matarlos”.

Andrés Zerneri es el autor del monumento al Che Guevara que está en Rosario y del de Carlitos Cajade que está en 7 y 90

La civilización

“El presidente Avellaneda lo designa al general Roca para que solucione el problema de los indígenas porque los estancieros cada vez más ofrecen caballos y dinero para exterminar a los pueblos originarios. Roca hará la campaña del desierto con los Remington. (…) Se hace la campaña del desierto, se extermina a los pueblos originarios en gran medida y quedan esas tierras libres, como dicen ellos ‘han sido liberadas del poder de los salvajes, los bárbaros’. La Sociedad Rural argentina, esta misma, cofinanció la campaña del desierto. Por cada venta de ayuda que presentó el gobierno de Avellaneda que costaba por cupón $4 se les prometía a los estancieros una hectárea de tierra. Cuando terminó la campaña del desierto (están los decretos y leyes firmados por Avellaneda y Roca) se entregan cuarenta millones de hectáreas a 1800 estancieros socios de la Sociedad Rural. En homenaje a Roca se le regalaron 60 mil hectáreas en las mejores tierras que eligió él mismo, allí cercanas a Azul, en la localidad de Daireaux donde está la estancia La Larga. Él le puso el nombre estancia La Larga. 1879. Roca restablece la esclavitud en Argentina. Nunca se nos enseñó eso en las escuelas. (…)  Para abreviar esto, porque lo dice todo, les voy a leer la crónica textual del diario El Nacional, diario roquista, cuando describe la llegada de los prisioneros indios y su reparto como esclavos en las plazas de Buenos Aires: ‘Llegan los indios prisioneros con sus familias, la desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres indias sus hijas para en su presencia regalarlos a las familias de bien a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos hombres indios se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo pero las madres indias aprietan contra el seno al hijo de sus entrañas. Entonces sí algunos padres indios se cruzan por delante para defender a sus familias de los avances de la civilización’. La civilización”.

Javier Sahade y Dani Cajade entregan el “merchandising oficial de la Obra”: una maderita de la capilla, una placa y un cuadro con la foto de Carlitos con una de sus frases: “ “El insumo básico de la niñez es la ternura. Que tengamos siempre la posibilidad de devolver con ternura lo que la pobreza les robó al nacer”. Al recibirlo, Bayer dijo: “¡Qué hermoso, qué hermoso! ¡Qué profundo este sacerdote! Un verdadero representante de Cristo, no como los obispos estos que le dieron la comunión a Videla”

El primer desaparecido

“Julio Argentino Roca en su segunda presidencia en 1904 va a hacer la primera represión contra el movimiento obrero: va a reprimir el acto del 1 de mayo con el fuego de la fusilería de la policía en la Boca y ahí va a caer el primer mártir del movimiento obrero, el marinero Juan Ocampo de 18 años. Los obreros, casi todos de ideología anarquista y socialista, llevaron el cadáver al diario La Protesta para velarlo y a la noche el presidente Roca ordena el allanamiento del local de La Protesta. Entra la policía, destroza todo y se lleva el cadáver de Juan Ocampo que nunca va a aparecer. Es el primer desaparecido de la historia argentina. En recuerdo de ese primer obrero muerto no hay ni siquiera una callejuela en un barrio obrero de los barrios obreros argentinos. Totalmente olvidado, porque con Roca nadie se mete en este país. Pero nosotros sí tenemos la verdad histórica”.

Chau Roca

“Por todo esto queremos quitar ese monumento a Roca. Además, lo hemos puesto en un brioso caballo de bronce cuando sabemos por los diarios, los libros que escribieron los oficiales de Roca, que Roca nunca montó un caballo. Toda la campaña del desierto la hizo en carroza, acompañado de un sacerdote, porque tenía una enfermedad anal que no le permitía andar a caballo. Pero nosotros lo hemos montado a un caballo. Además está mirando a la Casa de Gobierno, que está a 90 metros de allí como diciendo ‘ojo que yo estoy acá’. A San Martín lo mandamos a Retiro, está en un caballito flaco, con el dedo así que no se sabe qué quiere decir. Ese monumento a Roca fue creado por un gobierno no democrático, el gobierno de la década infame de 1930. Ahí, con el fraude patriótico en el año 1932, fueron electos el general Juan Agustín P. Justo y como vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo) el único hijo varón de Roca, que es el que propone hacer el monumento a su padre allí, en la diagonal denominada, por supuesto, general Roca y que el pueblo llama diagonal Sur. Se hace ese monumento, que es inaugurado con la presencia de los representantes de la Sociedad Rural, de los estancieros, todos políticos del fraude patriótico. Así se inauguró ese monumento y nadie se ha atrevido a sacarlo. Nosotros lo hemos propuesto. No se puede tener el monumento de un genocida en el centro de Buenos Aires. Además, en todas las ciudades una de las calles principales se llaman general Roca, plazas general Roca, escuelas secundarias general Roca, etc, etc. ¡Qué ejemplo para nuestra juventud! Hemos hecho el monumento al genocida más grande de la historia argentina. Por eso hemos propuesto hacer un monumento a quien lo merece, a la mujer de los pueblos originarios. Porque en su cuerpo se originó el criollo, el mestizo, que fue el soldado de nuestra independencia”.

También te puede interesar!

El veredicto del juicio Brigadas

El 26 de marzo, el TOCF 1 de La Plata condenó a perpetua a 10 represores que operaron en

Leer más...

El Juicio Brigadas sumó 10 perpetuas por delitos de lesa humanidad a represores

El juicio conocido como Brigadas comenzó en octubre del 2020 y es el proceso por delitos durante la dictadura

Leer más...

Palabras en libertad: se presenta un libro de editoriales cartoneras

Se trata de una obra literaria escrita por más de una docena de escritores latinoamericanos que sufrieron la tortura

Leer más...

Dejar un comentario:

Your email address will not be published.

Mobile Sliding Menu