La identidad de Arana

In Subnota -
- Updated

Nota principal: La toma

“De todos los esplendores posibles, el de Arana fue uno de los más profusos de la región: un páramo verde a sólo una docena de kilómetros de La Plata, con muchísimas hectáreas de campos sembrados y grandes tambos. La zona, 131 y 640, se pobló al calor de una fábrica de lino; el tren llegaba desde La Plata cuatro veces al día cargando pasajeros y materias primas para abastecer las quintas. Después sobrevino la caída: los productos importados inundaron el país y el vapor dejó de salir de las chimeneas de la fábrica. La debacle del ferrocarril también lo salpicó: a fines de los ’70, el ramal que unía La Plata con Magdalena y pasaba por Arana, dejó de funcionar. Una curiosa medida administrativa dividió a la localidad en tres fracciones, y pasó a formar parte de Los Hornos, San Lorenzo y Villa Elvira. El barrio perdió su identidad. Fue el apagón de aquellas luces el que provocó su progresivo aislamiento de los centros urbanos y productivos. En el sopor de aquella siesta se ampararon militares y policías para que Arana escribiera la página más funesta de su historia: el funcionamiento, durante los años de plomo, de al menos dos Centros de Detención Clandestina, donde se torturó salvajemente y, según testimonios de ex-detenidos, se asesinó a los secuestrados de la dictadura”.

(Laureano Barrera, La Pulseada Nº 38, abril de 2006)

También te puede interesar!

Homenaje a Cajade y reedición del libro sobre su vida

El 22 de octubre se cumplen 20 años de la muerte del padre Carlos Cajade, el fundador del Hogar

Leer más...

La alegría de lxs chicxs del Hogar en la celebración de su día

En un clima cargado de emoción, juegos y sonrisas, los niños y niñas del Hogar de la Obra del

Leer más...

“Clara Anahí, nuestrxs pibxs te siguen buscando!”

Lxs adolescentxs caminando por la Plaza Islas Malvina, donde funcionó el Regimiento 7 En una jornada

Leer más...

Dejar un comentario:

Your email address will not be published.

Mobile Sliding Menu