Censo y realidades interculturales

In Subnota -
- Updated

Nota principal: Buenos Aires indígena

El último Censo Nacional, realizado en octubre de 2010, podría haber arrojado datos más precisos sobre la cantidad de integrantes de pueblos originarios en la zona metropolitana, pero por motivos nunca aclarados, en ciudades con más de 50.000 habitantes se utilizó un formulario achicado que no incluía la pregunta clave: “¿Alguna persona de este hogar es indígena o descendiente de pueblos indígenas (originarios o aborígenes)?”.
A pesar del racismo y de la negación histórica, distintos municipios del Gran Buenos Aries sí han llevado a la práctica el reconocimiento a la presencia indígena a través de la constitución de organismos locales dedicados a los derechos específicos que asisten a los pueblos. Quilmes, localidad que nació como una colonia para la “reducción” de los indios homónimos, traídos desde los valles calchaquíes, es uno de los distritos que hoy cuentan con una Secretaría de Asuntos Indígenas. También Almirante Brown.
En otros puntos del conurbano y en la Ciudad de Buenos Aires, las festividades de origen andino congregan a cientos de miles de personas, la mayoría quechua-aymaras.

También te puede interesar!

Homenaje a Cajade y reedición del libro sobre su vida

El 22 de octubre se cumplen 20 años de la muerte del padre Carlos Cajade, el fundador del Hogar

Leer más...

La alegría de lxs chicxs del Hogar en la celebración de su día

En un clima cargado de emoción, juegos y sonrisas, los niños y niñas del Hogar de la Obra del

Leer más...

“Clara Anahí, nuestrxs pibxs te siguen buscando!”

Lxs adolescentxs caminando por la Plaza Islas Malvina, donde funcionó el Regimiento 7 En una jornada

Leer más...

Dejar un comentario:

Your email address will not be published.

Mobile Sliding Menu